Ir directamente al contenido
Español
  • No hay sugerencias porque el campo de búsqueda está vacío.

Los hotspots: La base de los clusters

Los hotspots o puntos calientes son fuentes de calor detectadas que forman la base de los clusters.


En este artículo veremos: 

1. Qué son los hotspots

2. Satélites utilizados para la detección de hotspots

3. Cómo se muestran los hotspots en el mapa

 

1. Hotspots

Un hotspot o punto caliente es una anomalía térmica, generalmente una fuente de calor, que puede indicar un posible incendio.

Estos hotspots se detectan a partir de datos de satélites que usan diferentes bandas de espectro y algoritmos para identificar áreas con temperaturas más altas de lo normal.

Cada hotspot tiene una precisión de ubicación, que depende del nivel de detalle del satélite. En la interfaz, esto se muestra como un círculo alrededor del punto caliente. La precisión (también llamada GSD) depende del sensor del satélite y, en los satélites GEO, también del ángulo en que se capturó la imagen.

En resumen, los hotspots se identifican usando datos de satélites que detectan el calor. La precisión de cada punto depende de la resolución del satélite. Más adelante, veremos cómo se muestra esta precisión según el tipo de satélite.

ℹ️ Un hotspot o punto caliente es la unidad más pequeña dentro de lo que llamamos clusters. Básicamente, representa una detección realizada por un satélite.

 

Cada hotspot tiene su propio menú, similar al de los clusters, que muestra información relacionada, como:

  • Detalles: Una vista rápida y práctica de los datos que provocaron la detección:

    • Hora de adquisición: Momento en que el satélite tomó y guardó la imagen.
    • Hora de detección: Momento en que se procesó la anomalía térmica (hotspot).*
  • Condiciones meteorológicas: Información sobre el clima al momento de la captura de la imagen.

  • Imágenes visibles disponibles: Imágenes visuales relacionadas con la detección.

  • Datos científicos: Información sobre la intensidad de la fuente de calor.

  • Pasos de satélites LEO: Confirmaciones de la detección por satélites de órbita baja.

 

*Atención: La hora de adquisición y la hora de detección son diferentes. Consulta las Preguntas Frecuentes para una explicación más detallada.

 


 

2. Satélites utilizados para detectar hotspots

Anteriormente mencionamos que el tamaño de un punto caliente está relacionado con su precisión. Esto depende directamente del tipo de satélite que realiza la detección.

En nuestro sistema, trabajamos con dos tipos de satélites:

  • Satélites LEO (Órbita Baja Terrestre): Orbitan cerca de la superficie terrestre, a altitudes de menos de 1,000 km. Al estar más cerca, capturan observaciones detalladas con áreas más pequeñas en el suelo, lo que los hace efectivos para detectar incendios pequeños. Sin embargo, tardan más en volver a pasar por la misma ubicación, generalmente varios días.

  • Satélites GEO (Órbita Geoestacionaria): Orbitan a una altitud de 35,786 km sobre el ecuador, sincronizados con la rotación de la Tierra. Esto les permite mantenerse "fijos" sobre una misma posición. Pueden observar la mitad del planeta cada 15-30 minutos, pero con áreas de cobertura mucho más grandes, lo que da una visión más amplia pero menos detallada.

En la imagen a continuación, puedes ver una comparación sencilla entre ambos tipos:


3. Cómo diferenciar los hotspots

Aunque la información principal se encuentra en los clusters, es fundamental saber cómo se diferencian las detecciones entre sí.

En términos simples, los puntos calientes pueden variar en dos aspectos:

  • Color: El color de un punto caliente está relacionado con su antigüedad. Cuanto más reciente sea la detección, más brillante aparecerá en el mapa. Siguiendo esta lógica, las detecciones más antiguas se mostrarán en tonos grises.

  • Tamaño: El tamaño de un punto caliente depende del tipo de satélite y la resolución del sensor que lo detecta (conocido como GSD). La regla es sencilla: los puntos más pequeños indican una mayor precisión.

media

Imagen de un cluster con varios hotspots que difieren en tamaño y color.

 

Los hotspots se muestran como círculos. Los círculos más grandes corresponden a detecciones de satélites GEO, mientras que los más pequeños representan detecciones de satélites LEO. Esto está directamente relacionado con el GSD (resolución del píxel y el nivel de detalle que un satélite puede capturar).

Puntos clave:

  • Un único hotspot corresponde a una sola detección de satélite.
  • Los hotspots son la base de los clusters. Un cluster puede estar compuesto por varios puntos calientes o solo por uno.
  • El color de un hotspot no indica la intensidad de la detección, sino su antigüedad.
  • Los satélites LEO proporcionan datos más precisos, con al menos 20 pasadas diarias sobre una ubicación específica.
  • Los satélites GEO ofrecen cobertura amplia las 24 horas del día, los 7 días de la semana, con nuevas actualizaciones disponibles cada 10-20 minutos, ideales para monitoreos a gran escala pero con menos detalle.